sábado, 30 de abril de 2011

Gestion del Conocimiento Aplicado a UDLA

Introducción. A grandes rasgos se dice que Universidad es un establecimiento o conjunto de unidades educativas de enseñanza superior e investigación.
La Educación superior se ha masificado considerablemente en Chile dentro de estos últimos años. Este incremento aporta una mayor diversificación de los estudiantes universitarios: jóvenes/adultos, estudiantes/trabajadores; diurnos/vespertinos; presenciales/a distancia.
Universidad de las Américas se ha caracterizado por promover un cambio social para ello se desarrolla continuamente en tecnología y equipamiento; un ejemplo de ello son los
Les invitamos a revisar un poco más y buscar en conjunto posibles soluciones para alcanzar La Meta que la Universidad de las Américas propone.
Centros de entrenamiento de simulación de Salud, que son los más modernos a nivel internacional y los primeros en Latinoamérica, los que son utilizados por los estudiantes de carreras vinculadas con la salud; Centros de Simulación de Juicio Oral y Clínica Jurídica utilizada por estudiantes de Derecho y Trabajo Social; Centros de Atención Psicosocial CAPS atendidos por docentes y estudiantes de Psicología ó; campus virtual, que es un portal para los estudiantes, que cuenta con apuntes digitales que agregan los docentes, Biblioteca en línea, Learning Labs, Gym académico, evaluaciones en línea; entre otros. Sin embargo ¿son suficientes estos esfuerzos para provocar cambios radicales en los estudiantes?, ¿se hace responsable la Universidad de los hándicaps que taren sus estudiantes?, ¿existe una nivelación que le permita a estos futuros estudiantes aprender? Página 2 Universidad de las Américas: una mirada innovadora. A fecha la educación superior en el país se ha masificado considerablemente en los últimos años, doblando el incremento en las últimas décadas. Actualmente, un tercio de los egresados de enseñanza media acceden a la educación superior (a mediados de los 90 accedía sólo una quinta parte). Este alza conlleva una mayor diversificación de los estudiantes: jóvenes/adultos, estudiantes/trabajadores; diurnos/vespertinos; presenciales/distantes.
En estas materias La Universidad de las Américas, propone ser un agente de cambio social y en gran parte sus alumnos son primera generación de sus familias que asisten a un centro de educación superior, por lo que implica un cambio en sus vidas tanto cualitativa y cuantitativamente, teniendo un impacto profundo en la personalidad y conocimientos de sus alumnos, esto sin entrar a cuestionar el tipo y calidad de la enseñanza. En este aspecto la institución se torna funcional, pues abarca un tipo de alumnos que otras instituciones no aceptan y es en esta función de igualdad social donde los propósitos de la universidad, como ente igualador y compensador adquieren relevancia para sí mismo. Cabe destacar que esta institución constantemente ofrece oportunidades laborales a sus estudiantes.
Así como también se ha preocupado en innovar en cuanto a otorgar las posibilidades de acceso a la educación, formulando para ello en primera instancia un crédito interno, también hay que destacar las alternativas de becas que la institución ofrece a sus estudiantes.
La expansión del sistema universitario ha implicado transformaciones cualitativas y nuevos desafíos. El saber tradicionalmente consagrado por un conjunto de procedimientos institucionales cede paso a una mayor permeabilidad con el entorno, legitimando conocimientos extra-disciplinarios más vinculados a la experiencia práctica del trabajo. En efecto, la Universidad dialoga con el mundo del trabajo de manera distinta al pasado y ya no lo hace desde una asumida superioridad cognitiva.
Página 3 FOCOS ESTRATÉGICOS
VISIÓN DE FUTURO
Adicionalmente, estas transformaciones se producen en un contexto de revolución tecnológica y comunicacional, globalización, debilitamiento de la cultura letrada y expansión de la cultura de la imagen. Las brechas generacionales están basadas cada vez más en el conocimiento y la tecnología. Los académicos mismos se constituyen como comunidad a propósito de intereses transinstitucionales con la WEB como hábitat natural.
En resumen, la Educación Superior en Chile apunta a un sistema diversificado, articulado e interdependiente, provisto de calidad y capacidad de enriquecer la vida social.
De allí la significancia de incrementar la cobertura de la educación tanto para egresados de la enseñanza media como para la fuerza de trabajo carente de educación terciaria de pregrado.
El desafío de educar es otro. Tiene nuevas dimensiones y problemas. Las instituciones buscan insistentemente respuestas. Un Plan Estratégico de Desarrollo es el modo como la Universidad asume el desafío con plena consciencia de su responsabilidad.
Los lineamientos estratégicos, permiten que la institución focalice su avance hacia el logro de la visión de futuro, es decir, hacia el cómo desean que la vean tanto en el plano interno como externo. A su vez, los factores claves de éxito actúan como elementos catalizadores que impulsan y hacen posible el avance armónico y decidido hacia el cumplimiento de lo planificado.
Lineamientos Estratégicos
FACTORES
CLAVES
DE
ÉXITO
Página 4 De acuerdo con el plan estratégico de la Universidad, esta es su visión y misión. Visión. "Ser una Universidad innovadora, reconocida por su modelo educativo centrado en la experiencia del aprendizaje de los conocimientos disciplinarios, y las destrezas requeridos para el ejercicio profesional, en sintonía con las necesidades del mercado". Misión. "Proveeremos las prácticas y metodologías de docencia que incentiven el aprendizaje, para una amplia y heterogénea población estudiantil de jóvenes y adultos, que busca los conocimientos y las destrezas para acceder o progresar en el emprendimiento individual o en el mundo laboral". La Universidad para poder cumplir con estos propósitos ha establecido tres focos estratégicos. Prestigio, acreditación, crecimiento Sustentable.
A su vez la Universidad dentro del proceso de planificación ha establecido factores de éxito tales como:


Liderazgo y Dirección: la conducción responsable. Calidad Educativa: que implica aspectos docentes, de gestión académica y empleabilidad de nuestros egresados. En particular, la implementación de metodologías innovadoras, la relación de pertinencia entre los perfiles de egreso y los planes de estudio y contenidos programáticos de las asignaturas, el cumplimiento de los programas de estudio, la preocupación permanente por las tasas de retención y titulación, el desempeño académico y financiero que sustenta la calidad de los procesos formativos y la selección, evaluación y capacitación de los docentes. Innovación y Diseño Educativo: considera un modelo educativo flexible e innovador ajustado a las características de los diferentes segmentos estudiantiles, con un énfasis en el uso de herramientas tecnológicas destinadas a mejorar y complementar los procesos de aprendizaje. Página 5 En términos generales valoramos las ideas innovadoras en los aspectos mencionados anteriormente, pero nuestra gran incógnita es el tema que abordaremos a continuación ¿Por qué la Universidad de las Américas presenta un puntaje promedio de 48% de resultado en la prueba de conocimientos INICIA?. Esta prueba mide a los egresados de la carrera de Educación Básica, presentaremos el diagnóstico que avala esta interrogante. Objetivos de la Evaluación Inicia. •Información diagnóstica a las instituciones sobre la calidad de la formación de sus
egresados de Pedagogía Básica.
•Información a los egresados de las carreras de Pedagogía.
•Informar el diseño de políticas públicas para mejorar la formación docente.
Proceso de evaluación 2010. •Se invitó en forma voluntaria a todas las instituciones que forman en Pedagogía Básica y a sus egresados.
•43 instituciones participaron, de 59 invitadas.
•2.111 egresados de Pedagogía Básica rindieron la prueba.
•Por primera vez se publican resultados por institución.
Evaluación Inicia tiene 4 componentes. Conocimientos para Educación Básica Página 6 Resultados por área.
1.1 Resultados de la Prueba de Conocimientos Generales de Educación Básica

En promedio, los egresados responden 51% de respuestas correctas. Prueba Número de evaluados Promedio porcentaje
de logro
Enseñanza Básica generalista 1.685 51%
.

A. Generalistas
B. Conocimientos de las Menciones (matemática, comprensión de la sociedad,
comprensión de la naturaleza, Lenguaje y Comunicación).
 Conocimientos teóricos pedagógicos.
 Habilidad de comunicación escrita.
 Habilidades de manejo de TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación).

Comite de preparaciòn del Libro Digital y Seguimiento del Curso

Integrantes:

Maria Isabel Calderon
Claudio Rodriguez
Roberto Brain

Prof. Jorge Israel